21 research outputs found

    List of contents

    Get PDF
    Rev. iberoam. bioecon. cambio clim. Vol.1(1) 2015; 95-114Los cambios medioambientales globales hacen pensar en un aumento futuro de la aridez, por ello es necesario buscar alternativas que permitan un uso más eficiente del agua y reducir su consumo, teniendo en cuenta que es un recurso limitado. En la actualidad, aproximadamente el 59,7% del total de agua planificada para todos los usos en Cuba se utiliza en la agricultura, pero no más del 50% de esa agua se convierte directamente en productos agrícolas. El estudio de las funciones agua-rendimiento y su uso dentro de la planificación del agua para riego es una vía importante para trazar estrategias de manejo que contribuyan al incremento en la producción agrícola. Utilizando los datos de agua aplicada por riego y los rendimientos obtenidos en más de 100 experimentos de campo realizados fundamentalmente en suelo Ferralítico Rojo de la zona sur de La Habana y con ayuda de herramientas de análisis de regresión en este trabajo se estiman las funciones agua aplicada-rendimientos para algunos cultivos agrícolas y se analizan las posibles estrategias de optimización del riego a seguir en función de la disponibilidad de agua. Seleccionar una estrategia de máxima eficiencia del riego puede conducir a reducciones de agua a aplicar entre un 21,6 y 46,8%, incrementos de la productividad del agua entre 17 y 32% y de la relación beneficios/costo estimada de hasta un 3,4%. Lo anterior indica la importancia desde el punto de vista económico que puede llegar a alcanzar el uso de esta estrategia en condiciones de déficit hídrico. El conocimiento de las funciones agua aplicada por riego-rendimiento y el uso de la productividad del agua, resultan parámetros factibles de introducir como indicadores de eficiencia en el planeamiento del uso del agua en la agricultura, con lo cual es posible reducir los volúmenes de agua a aplicar y elevar la relación beneficio-costo actual.Rev. iberoam. bioecon. cambio clim. Vol.1(1) 2015; 95-11

    Uso de las Funciones Agua-Rendimiento y la productividad agronómica del agua en la planificación del agua en cultivos de importancia agrícola en Cuba

    Get PDF
    Los cambios medioambientales globales hacen pensar en un aumento futuro de la aridez, por ello es necesario buscar alternativas que permitan un uso más eficiente del agua y reducir su consumo, teniendo en cuenta que es un recurso limitado. En la actualidad, aproximadamente el 59,7% del total de agua planificada para todos los usos en Cuba se utiliza en la agricultura, pero no más del 50% de esa agua se convierte directamente en productos agrícolas. El estudio de las funciones agua-rendimiento y su uso dentro de la planificación del agua para riego es una vía importante para trazar estrategias de manejo que contribuyan al incremento en la producción agrícola. Utilizando los datos de agua aplicada por riego y los rendimientos obtenidos en más de 100 experimentos de campo realizados fundamentalmente en suelo Ferralítico Rojo de la zona sur de La Habana y con ayuda de herramientas de análisis de regresión en este trabajo se estiman las funciones agua aplicada-rendimientos para algunos cultivos agrícolas y se analizan las posibles estrategias de optimización del riego a seguir en función de la disponibilidad de agua. Seleccionar una estrategia de máxima eficiencia del riego puede conducir a reducciones de agua a aplicar entre un 21,6 y 46,8%, incrementos de la productividad del agua entre 17 y 32% y de la relación beneficios/costo estimada de hasta un 3,4%. Lo anterior indica la importancia desde el punto de vista económico que puede llegar a alcanzar el uso de esta estrategia en condiciones de déficit hídrico. El conocimiento de las funciones agua aplicada por riego-rendimiento y el uso de la productividad del agua, resultan parámetros factibles de introducir como indicadores de eficiencia en el planeamiento del uso del agua en la agricultura, con lo cual es posible reducir los volúmenes de agua a aplicar y elevar la relación beneficio-costo actual

    Didactic Proposal with Ecological and Interdisciplinary Approach: a Commitment to Inclusive Higher Education

    Get PDF
    People with intellectual disabilities have had few opportunities to access higher education, for a long time it has been considered that they are not a potential group to be trained in the university environment. This article is derived from an investigation that was developed in the Colombian context, the purpose of which was to contribute to reducing the barriers of young people for their inclusion in the family, social, academic and occupational context, through the design and validation of a model of comprehensive care with an ecological and interdisciplinary approach. The study had a mixed methodological perspective, the ABAS II scale was used to evaluate the adaptive behavior index in 20 young people as a pretest and posttest. It was concluded that this experience contributed to the formation and quality of life of the young people; and it showed that all people can be taught, but that each one learns in their uniqueness.Las personas en situación de discapacidad intelectual han tenido pocas oportunidades para acceder a la educación superior; durante mucho tiempo se ha considerado que ellas no son un colectivo potencial para formarse en el ámbito universitario. Este artículo es derivado de una investigación que se desarrolló en el contexto colombiano, cuyo propósito consistió en contribuir a disminuir las barreras de los jóvenes para su inclusión en el contexto familiar, social, académico y ocupacional, mediante el diseño y validación de un modelo de atención integral con enfoque ecológico e interdisciplinar. El estudio tuvo una perspectiva metodológica mixta, se utilizó la escala ABAS II para evaluar el índice de conducta adaptativa en 20 jóvenes a modo de pretest y postest. Se concluyó que esta experiencia contribuyó a la formación y calidad de vida de los jóvenes; y mostró que a todas las personas se les puede enseñar, pero que cada una aprende en su singularidad

    Docencia en Derecho y Proceso: hacia un aprendizaje de calidad en la Universidad

    Get PDF
    Presentación / Esther Pillado González (pp. 11-13). -- La adaptación de la asignatura derecho procesal penal al grado en la Universidad Carlos III de Madrid: un proceso aún inconcluso / Juan Manuel Alcoceba Gil (pp. 17-26). -- Role playing, cooperación competitiva y method case en la docencia-aprendizaje del Derecho Procesal / Cristina Alonso Salgado (pp. 27-35). -- Esquemas y materiales básicos para explicar en el grado en derecho el sistema de impugnación de actos jurídicos de las administraciones públicas en España / Roberto O. Bustillo Bolado (pp. 37-40). -- Nuevas herramientas y técnicas para la docencia del derecho / Juan Cámara Ruiz (pp. 41-51). -- Novas técnicas na docência em direito / Marco Carvalho Gonçalves (pp. 53-60). -- Experiência de lecionação em Direito em cursos não jurídicos – a lecionação da UC de Direito das Crianças e Jovens ao Mestrado em Intervenção Psicossocial com Crianças, Jovens e Famílias do Instituto de Educação / Cristina M. A. Dias (pp. 61-67). -- Los programas universitarios para mayores: la docencia en Derecho en la Universidad de Vigo / Teresa Estévez Abeleira (pp. 69-79). -- El aprendizaje activo del Derecho Procesal / María Dolores Fernández Fustes (81-92). -- El aprendizaje como método de adquirir los conocimientos / Raquel López Jiménez (pp. 93-101). -- Alumnado con necesidades especiales en el grado en derecho: el reto de la normalización e inclusión / Ángel M. Mariño de Andrés y M. Teresa Martínez Táboas (pp. 103-110). -- Docencia y proceso penal: intentando experimentar el proceso / Sabela Oubiña Barbolla (pp. 111-127). -- La integración de las redes sociales en la enseñanza del Derecho Penal / Natalia Pérez Rivas (pp. 129-135). -- Análisis y prospectiva de una plataforma e-learning en ciencias jurídicas / Amparo Rodríguez Damián, Margarita Pino Juste, Arturo Casar Sarasola y Manuel Pérez Cota (pp. 137-149). -- La evaluación de competencias en las materias “prácticas externas” del Máster Universitario en Abogacía: problemas y retos / Mónica Siota Álvarez (pp. 151-164). -- La enseñanza del derecho procesal a través del método del caso / Helena Soleto Muñoz (pp. 165-178). -- A aprendizagem activa do Direito Processual – reflexão sobre velhos hábitos e novas práticas / Lurdes Varregoso Mesquita (pp. 179-189). -- Acão executiva e metodologia aplicada – demonstração de caso / Lurdes Varregoso Mesquita, Diana Leiras (pp. 191-201). -- Derecho Constitucional y género / Almudena Bergareche Gros (pp. 205-216). -- Aproximación al fenómeno de la violencia de género a través de las novelas como recurso didáctico / María Castro Corredoira (pp. 217-227). -- La formación en género en derecho penal: el cine como recurso didáctico / Natalia Pérez Rivas, Fernando Vázquez-Portomeñe Seijas (pp. 229-240). -- Cuestiones controvertidas de la docencia en el ámbito del derecho constitucional: la perspectiva de género y el principio de transversalidad / Pablo Riquelme Vázquez (pp. 241-253). -- Storytelling y cine extranjero en la explicación del sistema de justicia penal español / Cristina Alonso Salgado (pp. 257-263). -- Direito e Cinema. Breve reflexão a partir da experiência da docência ao 1.º ano do curso de Direito / Maria Clara Calheiros (pp. 265-273). -- El cine como opción pedagógica en la enseñanza del derecho penal / Fernando Vázquez-Portomeñe Seijas y María Castro Corredoira (pp. 275-286). -- El jurista del siglo XXI y la Universidad del siglo pasado: ¿realidades irreconciliables? / Amaya Arnáiz Serrano (pp. 289-307). -- La formación del abogado del siglo XXI / Emiliano Carretero Morales (pp. 309-321). -- El cambio del perfil del alumno y su influencia a la enseñanza superior / Anna Fiodorova (pp. 323-335). -- La enseñanza del derecho en el marco Bolonia: reflexiones en base a las distintas tradiciones jurídicas / Mercedes Llorente Sánchez-Arjona (pp. 337-355)

    Diagnóstico de la calidad en el manejo de los sistemas de riego para la gestión eficientede una cooperativa en condiciones de agricultura urbana.

    No full text
    Realiza un diagnóstico exploratorio de la calidad en el manejo de los sistemas de riego en una cooperativa en condiciones de agricultura urbana y realiza evaluaciones de la eficiencia. Elabora un plan de acción que permite proponer una estrategia para la implementación de un Sistema de Gestión de la Calidad en la actividad de riego

    Cuantificación de área humedecida y balance hídrico en guayaba con riego por goteo

    No full text
    El presente trabajo muestra los resultados de trabajos de investigación que de¿nen el manejo del riego para el cultivo del guayabo en las condiciones de estudio. Se empleó riego por goteo. Dos tratamientos de riego fueron probados los que consistieron en reponer el agua al suelo cuando las tensiones de humedad llegaron a un máximo de 30 cb o en un rango entre 30 y 60 cb, respectivamente. El balance hídrico, área humedecida (Ah) y coe¿cientes de cultivo (Kc) fueron determinados. Los principales resultados sobre determinación de área humedecida mostraron que el área humedecida representó el 12% del Amp. Por otra parte se de¿nió de acuerdo a estos resultados que no es necesario regar más allá de los 40 cm de profundidad (H). La cuanti¿cación del balance hídrico permitió de¿nir el agua disponible, el Àujo de agua por debajo de la zona radicular, la evapotranspiración y los coe¿cientes de cultivo. Se determinaron además, las curvas de coe¿cientes de cultivo para las condiciones de máxima disponibilidad hídrica. Por último se dan los valores decenales de dichos coe¿cientes para condiciones de producción

    Evapotranspiración y coeficientes de cultivo para el cafeto en la provincia de Pinar del Río

    No full text
    El objetivo del presente trabajo fue determinar la evapotranspiración (ETc) y los coeficientes únicos de cultivo (Kc) por fases de desarrollo del cafeto (Coffea arabica, L) variedad Caturra Rojo de 12 años de edad, regado con un sistema de riego localizado superficial. El experimento se llevó a cabo en la región de San Andrés, provincia Pinar del Río durante cuatro años sobre un suelo Alítico amarillento de alta actividad arcillosa típico. La ETc se determinó a partir del balance hídrico hasta la profundidad de 60 cm y los Kc por la razón entre la ETc de las plantas regadas todo el año cuando la humedad descendió hasta el 85% del Límite Superior de Agua Disponible en el suelo y la Evapotranspiración de Referencia (ETo) de la zona. Como resultado se obtuvo que la mayor demanda de agua se produce en la fase floración- fructificación, la evapotranspiración promedio diaria anual resulto ser de 3,24 mm•día-1 y el coeficiente único global de cultivo de 0,86

    Respuesta productiva del cafeto al manejo del riego. Función agua-rendimiento

    No full text
    La disponibilidad de agua para la agricultura está disminuy endo progresivamente, debido a la competencia entre dif erentes usuarios, lo que impone una utilización eficiente de este importante recurso. Para lograr elevar la productividad del agua es imprescindible el estudio de las f unciones agua-rendimiento. E l presente trabaj o tiene como obj etivo determinar las distintas f ormas de ex presió n de la f unció n agua-rendimiento, así como la productividad del agua (WP) para el caf eto. Como resultado se tiene q ue el modelo lineal f ue el de mej or aj uste para las relaciones rendimiento/ evapotranspiración y rendimiento/agua aplicada por riego del cafeto, con coeficientes de determinación superiores a 0,70 y una eficiencia del agua evapotranspirada alrededor de 0,75 k g de caf é oro por cada milí metro adicional de agua. L os resultados del aná lisis de las f unciones usando valores relativos mostraron q ue si se satisf acen al 100% las necesidades del caf eto durante todo el ciclo del cultivo se puede esperar un rendimiento má x imo de 2,78 t· h a-1, y si se logra satisf acer en má s del 8 0% podrían ser superiores a 2,6 t· h a-1. E l f actor de respuesta del rendimiento Ky para el cafeto en las condiciones de este estudio resultó ser de 0,52. Por cada metro cú bico de agua consumida y agua aplicada por riego el caf eto produce como promedio 1,9 2 y 3 ,8 k g de caf é oro, respectivamente. L a productividad máxima se obtuvo con 5 3 9 9 m3 · h a-1 de agua consumida durante todo el año
    corecore